Iglesia de la Inmaculada. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Huelma
Iglesia de la Inmaculada
Escudos, Religioso, Renacimiento, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorIglesia de la Inmaculada - Iglesia de la Inmaculada. Gárgola y escudoSiguiente
Gárgola y escudo
Iglesia de la Inmaculada. Parte de atrásIglesia de la Inmaculada. Puerta principalIglesia de la Inmaculada.
Iglesia de la Inmaculada. Iglesia de la Inmaculada. Iglesia de la Inmaculada. Foto antigua
Iglesia de la Inmaculada. Torre campanarioIglesia de la Inmaculada. FachadaIglesia de la Inmaculada. Demonio
Iglesia de la Inmaculada. AdornoIglesia de la Inmaculada. EscudoIglesia de la Inmaculada. Ángel
Iglesia de la Inmaculada. CaraIglesia de la Inmaculada. Gárgola y escudoIglesia de la Inmaculada. Gárgola y escudo
Iglesia de la Inmaculada. PortadaIglesia de la Inmaculada. LeónIglesia de la Inmaculada. Demonio
Iglesia de la Inmaculada. EsquinaIglesia de la Inmaculada. CaraIglesia de la Inmaculada. León dudoso
Iglesia de la Inmaculada. InteriorIglesia de la Inmaculada. Bóveda de cruceríaIglesia de la Inmaculada. Interior
Iglesia de la Inmaculada. AltarIglesia de la Inmaculada. InteriorIglesia de la Inmaculada. Bóveda de casetones
Iglesia de la Inmaculada. Parte alta del retablo con el cuadro de La Huida en primer lugar, la Inmaculada en el centro, los Evangelistas y la Crucifixión en la parte altaIglesia de la Inmaculada. La AnunciaciónIglesia de la Inmaculada. El Nacimiento
Iglesia de la Inmaculada. DescendimientoIglesia de la Inmaculada. Arco lateralIglesia de la Inmaculada. Capilla lateral
Iglesia de la Inmaculada. ColumnaIglesia de la Inmaculada. Bóveda vaídaIglesia de la Inmaculada. Bóveda vaída
Iglesia de la Inmaculada. Retablo lateralIglesia de la Inmaculada. CúpulaIglesia de la Inmaculada. Interior
Iglesia de la Inmaculada. CoroIglesia de la Inmaculada. Pila bautismalIglesia de la Inmaculada. Tumba
Iglesia de la Inmaculada. Cuadro de La InmaculadaIglesia de la Inmaculada. Cuadro de La AnunciaciónIglesia de la Inmaculada. Reloj
Iglesia de la Inmaculada. Escudo de la torreIglesia de la Inmaculada. Torre campanarioIglesia de la Inmaculada. Torre campanario
Iglesia de la Inmaculada. Escudo de la torreIglesia de la Inmaculada. CaraIglesia de la Inmaculada. Frontón
Iglesia de la Inmaculada. VentanaIglesia de la Inmaculada. PortadaIglesia de la Inmaculada. Bóveda de crucería
Iglesia de la Inmaculada. LámparaIglesia de la Inmaculada. LámparasIglesia de la Inmaculada.
Iglesia de la Inmaculada. SagrarioIglesia de la Inmaculada. Bóveda de casetonesIglesia de la Inmaculada. Retablo
Iglesia de la Inmaculada. Retablo lateralIglesia de la Inmaculada. Iglesia de la Inmaculada. Lámpara
Iglesia de la Inmaculada. Iglesia de la Inmaculada. EvangelioIglesia de la Inmaculada. Bóveda vaída
Iglesia de la Inmaculada. Iglesia de la Inmaculada. CúpulaIglesia de la Inmaculada. Coro
Iglesia de la Inmaculada. Cúpula lateralIglesia de la Inmaculada. BaptisterioIglesia de la Inmaculada. Epístola
Iglesia de la Inmaculada. Torre campanario
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Torre renacentista y fachada plateresca.
  • Es uno de los ejemplos más notables de la arquitectura religiosa del XVI en la provincia de Jaén.
  • Básica para el estudio de la evolución desde el Gótico al Manierismo.
  • Su calidad constructiva está avalada por la talla de los grandes artistas que intervinieron en ella: Diego de Siloe, Francisco del Castillo el viejo, Andrés de Vandelvira, Francisco del Castillo el mozo, entre otros. El exterior es renacentista y el interior está dividido en 3 naves con seis pilares cruciformes, los capiteles son corintios y sobre ellos corre una atrevida cornisa de la que parten los arcos de medio punto que sostienen las bóvedas baídas, muy labradas, típicas de Vandelvira, a cuya muerte terminó la obra Francisco del Castillo el Mozo.
  • Diego de Siloé, se casó con Ana de Bazán, hija de una familia hidalga censada en Huelma, aunque natural de Cuéllar (Segovia). Al parecer la conoció mientras trabajaba en las trazas de esta joya del Renacimiento.
  • Esta fábrica venía siendo considerada como una obra menor del arquitecto Andrés de Vandelvira, pero las últimas aportaciones historiográficas han revelado la presencia en la obra de otros arquitectos como Diego de Siloé y Francisco del Castillo que, pese a anular a Vandelvira como único arquitecto, la participación de todos ellos redunda en el aumento de la importancia de la iglesia, tal y como se refleja en las publicaciones sobre arquitectura del siglo XVI.
  • Las obras, iniciadas en 1537 (o 1559), empezaron por la cabecera con criterios goticistas.
  • El resto de la fábrica incorpora el nuevo lenguaje clásico tanto en las naves como en la fachada principal.
  • Tras la conquista de Huelma se debió construir una iglesia de mala calidad motivada por la situación fronteriza y con la finalidad de atender mínimamente las necesidades espirituales de los conquistadores.
  • Superada la inestabilidad política tras la caída de Granada, se llevará a cabo un programa general de construcciones que va a afectar a todos los núcleos urbanos del vencido reino nazarí.
  • A mediados del siglo XV, Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, consagró la mezquita de Huelma en Iglesia trayendo una campana y un crucifijo que tomó del monasterio de Santa Catalina de Jaén y un cáliz de plata de la Iglesia de Santiago también de Jaén. Está iglesia dedicada a Santa María tuvo una vigencia de 50 años hasta que se construyó la actual.
  • Este programa afectará a Huelma y es concretamente en la década 1530-1540 cuando comienza la construcción de la actual iglesia parroquial.
  • El proceso histórico seguido en la realización de la iglesia de Huelma nos lleva a individualizar tres grandes fases constructivas que le otorgan a la obra un matiz de heterogeneidad común a casi todas las construcciones de la época, motivado por el largo tiempo empleado en su realización y por el cambio de gusto con el pasar de los años.
  • Estas tres grandes fases cons­tructivas podrían marcarse aproxi­madamente de la siguiente forma:
  • Desde los comienzos de la obra hasta 1559.
  • Desde 1559 hasta 1575 (año en que muere Andrés de Vandelvira).
  • Desde 1575 hasta los pri­meros años de¡ siglo XVII.
  • En la primera fase se realizarían la cabecera y primer tramo que marca la realización de tres naves: una central amplia y dos laterales más estrechas.
  • En estas obras apa­recen ya los canteros Maestre Domingo de Tolosa y Francisco del Castillo el Viejo.
  • Estos dos artífices serán figuras omnipresentes en el proceso constructivo, teniendo noti­cias de ellos hasta 1573 en lo refe­rente a Castillo el Viejo y hasta 1579 en el caso del Maestro Domingo de Tolosa.
  • En 1547 se había realizado prácticamente la cabecera y el primer tramo, continuándose en los años siguientes la parte exterior.
  • Este año será una fecha importante en la reali­zación de la obra ya que aparecen como tasadores Juan de Maeda y Andrés de Vandelvira.
  • El primero era discípulo y aparejador de Diego de Siloé, el arquitecto de la catedral de Granada.
  • Por su parte, Andrés de Vandelvira será el arquitecto más importante de¡ Renacimiento en Jaén llevando a cabo la mayoría de los pro­yectos, tanto civiles como religiosos, que se realizan en nuestra provincia durante el siglo XVI.
  • La segunda fase constructiva comenzaría aproximadamente hacia 1559.
  • Si con anterioridad habíamos visto la presencia de dos figuras importantes de la arquitectura del siglo XVI, a partir de este momento sólo Vandelvira supervisará los trabajos, convirtiéndose en el arquitecto fundamental con dirección efectiva de las obras mediante visitas periódicas.
  • Sin duda se debe al arquitecto de la catedral de Jaén el cambio de proyecto que se aprecia en el segundo tramo de la iglesia, que ahora se realiza.
  • El segundo acontecimiento que marca el inicio de la segunda fase en la construcción de la iglesia de Huelma será la visita en 1559 del entonces obispo de Jaén don Diego Tavera.
  • En las órdenes emanadas de su visita decía: ... que la obra se siga con mucho cuidado y diligencia para que se puedan echar los arcos y cubrir las capillas. A lo menos con su falsa cubierta y tejado y echo esto se puedan quitar los arcos y pilares viejos ......
  • La unión de estos dos hechos, la existencia de un único arquitecto y la voluntad constructiva del obispo hace que se inicie un ritmo acelerado en el proceso constructivo.
  • Prueba de ello son las cuentas de estos años.
  • En 1570 se han realizado los pilares, se descubre el tejado y se derriban los arcos de la primitiva iglesia comenzándose a cubrir con obra nueva.
  • Hasta 1575 siguió la misma celeridad que quedaría frenada en esta fecha por la muerte de Andrés de Vandelvira.
  • A partir de 1575 podemos concretar la tercera fase caracterizada por una declaración en los trabajos.
  • Las obras se van a centrar en tres puntos principales:
  • Terminación del último tramo y bóvedas.
  • Dependencias anejas (sacristías).
  • Elementos secundarios y decorativos.
  • La nota positiva sería la presencia como arquitecto de Francisco del Castillo el Mozo, hijo del conocido como el Viejo, que ahora se hace cargo de la dirección de los trabajos.
  • En Huelma se continuaron los trabajos de las bóvedas, terminándose en 1588 la capilla postrera y continuándose con la sacristía.
  • De las bóvedas, Francisco del Castillo refería en su testamento que había ... hecho seis capillas suntuossíssimas que nos las ay mexores en el rreyrio ......
  • En 1592 aparecerá un nuevo maestro mayor, el maestro Moral, y nuevos canteros como son Pedro de Orden y Andrés y Pedro Martínez, acabándose la sacristía y continuándose los trabajos de ornamentación.
  • En este sentido, aún bajo la dirección de Francisco del Castillo, había realizado el pintor Juan Martínez un retablo de guadamecí, a la vez que se encargaba a Blas de Figueredo, entaliador de Jaén, un retablo para el altar mayor.
  • Figueredo es uno de los mejores escultores de su época habiendo trabajado en realizaciones de tanta importancia como el retablo de la capilla de los Moyas en la iglesia de Santa María Magdalena de la capital deL Santo Reino.
  • En 1559 se encargaba a Blas Bliñón y Cristóbal Téllez, conocidos entaliadores de Jaén, otro retablo.
  • El obispo de Jaén, don Francisco Sarmiento, creó en 1592 el cargo de visitador y veedor general de obras para las iglesias del Obispado, el cual recaería, en principio, en Sebastián de Solís.
  • Como tal intervendría en Huelma en 1611 reconociendo la bóveda de la capilla mayor que amenazaba ruina pero, además en nuestro caso, Sebastián de Solís, que era una de los mejores ensambiadores de su época, había realizado un retablo para la iglesia en 1608.
  • Siguiendo el proceso de construcción, entre 1608 y 1611 se hace la obra de la capilla del coro y se abren las ventanas.
  • De igual forma, en un intento de ahorro y de precipitar el final de la obra, se ordenaba en estas fechas que ... se guarnezcan las tres capillas viejas que están junto al Altar Mayor en el mismo casco que tienen de ladrillo....
  • Tras los primeros años del siglo XVII los trabajos se harán de forma esporádica y puntual.
  • Así en la segunda mitad del siglo se termina la obra de la torre y en 1686 construye la sillería del coro Alonso de Molina.
  • A fines del siglo XVII y principios del XVIII la iglesia de Huelma se va a enriquecer con la renovación de elementos deteriorados como una campana, la vidriera del altar mayor o el órgano realizado por Rodrigo de Velasco.
  • Hacia 1716 se llevarán a cabo las últimas obras de interés consistentes en el arreglo de la capilla del coro y la actual de Nuestra Señora del Carmen, para la que se hizo un retablo nuevo.
  • También se acondiciona la subida a la torre que en el siglo anterior había quedado rematada con una total ausencia de proporción y rigor estético.
  • La Guerra Civil de 1936 fue nefasta para esta iglesia.
  • Fueron incendiados sus retablos, la sillería del coro y un sin fin de imágenes, bordados, libros, etc.
  • El ennegrecimiento de las paredes obligó a blanquearlas para ponerla de nuevo en funcionamiento.
  • Posteriormente se picaría para recobrar las tallas de piedra a la vez que se renovaban los retablos perdidos con la colaboración del pintor de Pegalajar Juan Almagro que utilizando pintura al fresco y lienzos al óleo, conseguía en 1946 recuperar el esquema del retablo perdido del presbiterio y de otras capillas secundarias.
  • En la planta podemos diferenciar dos partes. Por un lado tenemos la cabecera y primer tramo y por otro el resto del conjunto. Estas dos partes se corresponderían con dos proyectos distintos. El primero, de Diego de Siloé, la cabecera y primer tramo, y al segundo, de Andrés de Vandelvira, el resto de la planta.
  • La tasación que realizan en 1547 Andrés de Vandelvira y Juan de Maeda. La presencia en Huelma de Maeda, aparejador de Diego de Siloé, es bastante sospechosa, ya que era frecuente que el arquitecto mandara a su hombre de confianza a tasar obras diseñadas por él, como sería el caso de la iglesia de Iznalloz. A este hecho debemos de añadir que tras la muerte de su esposa, Siloé, vuelve a contraer matrimonio con doña Ana de Bazán, precisamente vecina de Huelma en un momento en que acaban de iniciarse las obras de su parroquial Por ello Siloé debió ser el tracista de la parte de la cabecera de la iglesia de Huelma.
  • La segunda parte diferenciada, que correspondería fundamentalmente al segundo y tercer tramos, podemos observar una clara tendencia hacia lo clásico en un intento de guardar la proporción y el empleo de elementos arquitectónicos.
  • La sustitución de la bóveda estrellada y de crucería por la baída apunta en este sentido.
  • Esta segunda parte supone un ensanchamiento del primer tramo al renunciar a los arcos apuntados, estando en la línea de las obras que en estos momentos realiza Andrés de Vandelvira en la provincia de Jaén.
  • Este segundo proyecto sería de Vandelvira, como atestiguan diferentes asientos que se realizan en el libro de fábrica entre 1560 y 1575, año de la muerte del maestro, sin olvidar su actuación junto a Juan de Maeda en la fecha temprana de 1547.
  • El proyecto de Siloé nos propone una cabecera donde sitúa el altar mayor y tres naves de forma que la central es más ancha que las laterales. La capilla mayor se cubre con una interesante bóveda de mediocañón con casetones donde se lleva a cabo un interesante programa iconográfico. En uno de los casetones aparece. el año de su realización, 1546, y el resto se cubre con una gran variedad de motivos renacentistas donde alternan rosetas, veneras, bustos de guerreros, damas con atavío clásico, calaveras y numerosos putti en las más diversas posiciones, ya sea sosteniendo cartelas, bailando o portando filacterias.
  • El primer tramo presenta una bóveda estrellada frente a las de crucería de los lados. Separando los tres tramos encontramos dos pilares que derivan directamente de los empleados por Diego de Siloé en la catedral de Granada mediante la unión a un pilar cuadrado de medias columnas adosadas, sobreelevadas sobre un pedestal y coronadas con un entablamento completo. No obstante los capiteles presentan motivos platerescos al sustituir las formas de acanto por figuras antropomorfas y no estar proporcionados respecto a sus correspondientes fustes.
  • El segundo proyecto, realizado hacia 1559 por Vandelvira, supone un ensanchamiento de las naves laterales para igualar el ancho de las naves, se relacionalizan los soportes tendiendo hacia la normativa clásica y los capiteles se convierten en corintios de caulículos muy desarrollados. A ello se unen las bóvedas que abandonando el goticismo de las anteriores, se diseñan como baídas, un tipo de cubierta que significa la aportación más importante de Vandelvira al desarrollo de la arquitectura del Renacimiento.
  • Los muros de cierre van a aprovechar el ancho de los contrafuertes para conformar capillas hornacinas de escasa profundidad en el primer cuerpo y vanos en el segundo, dejando libres los dos extremos del tercer tramo, donde se abren las puertas al norte y sur respectivamente.
  • En cuanto a las cubiertas del segundo y tercer tramos pese a que serían trazadas por Vandelvira, la realización correría a cargo de Francisco de¡ Castillo modificando los diseños y exponiendo un importante repertorio decorativo manierista. Se trata de bóvedas baídas realizadas en piedra de cantería, que presentan molduras que las dividen en espacios rectangulares y romboidales con ornato geométrico y vegetal, reservando formas aveneradas para las pechinas.
  • La bóveda central del segundo tramo sería la más interesante de¡ conjunto. En ella se desarrolla un programa escultórico que demuestra la categoría de Francisco de¡ Castillo el Mozo. En los arranques de la bóveda se sitúan los cuatro evangelistas que aparecen identificados por los atributos que le acompañan. Sobre los evangelistas tenemos putti y cartelas de cuero recortado que estructuran el espacio para albergar los altorrelieves de la Virgen con el Niño, San Pablo, San Andrés y San Pedro, mezclados con emblemas de virtudes. El conjunto se corona en la clave con la figura de Dios Padre con la bola crucífera en la mano.
  • La bóveda central del tercer tramo es una bóveda baída que mediante una moldura saliente tangente a las cuatro claves de los arcos pretende dar la impresión de bóveda de medianaranja sobre pechinas. La decoración es geométrica y vegetal destacando la heráldica que se sitúa en el centro y que corresponde al obispo don Francisco Sarmiento de Mendoza.
  • La fachada principal más palaciega que religiosa, de clara inspiración serliana y debida a F. del Castillo el Joven.
  • En el exterior se destaca la fachada sur, donde se individualizan los dos pisos mediante una gran cornisa y el retranqueamiento del superior, donde aparecen los contrafuertes. En el inferior se marcan las calles mediante pilastras corintias centrándose la portada en la central. Aquí Francisco de¡ Castillo recurre directamente a Serlio copiando el diseño que el tratadista y arquitecto italiano elabora en el folio 177 de su libro IV. El frontón triangular es sostenido por dos ménsulas cobijando una entrada adintelada. A ambos lados se sitúan hornacinas y tondos rematados con un mascarón y guirnaldas de frutos que cuelgan por los laterales, similares a las que aparecen en el interior del tímpano, aunque en este caso parten de un querubín. Sobre el frontón, por último, aparece el escudo del obispo don Diego Tavera.
  • La torre se encuentra adosada a la fachada oeste en su parte norte. Se conforma con cuatro cuerpos realizados en distintas etapas, siendo el de campanas realización del siglo XVII, en un intento rápido por acabar la obra, lo que desproporciona el conjunto. Los otros presentan dobles pilastras en los extremos y vanos centrales que siguen el esquema ya señalado en los generales de la fábrica; es decir frontones triangulares sobre ménsulas. De interés son los del tercer cuerpo, donde los frontones se parten y enrollan para albergar heráldicas, que nos sirven para fechar la edificación, ya que el situado en la parte sur corresponde al obispo de Jaén desde 1616. Los otros dos se refieren a los Cueva y a la Villa de Huelma. El escudo de Huelma lo encontramos representado, por primera vez, en el tercer cuerpo de la torre de la Iglesia de la Inmaculada Concepción, en su cara sur, sobre una ventana, en medio de un frontón partido. Como se puede apreciar, observamos una muralla almenada flanqueada de dos torres, también almenadas, y una puerta en el centro. Sobre la muralla encontramos una llave en palo con una especie de lazo que, en algunas representaciones, se ha interpretado como una cadena.
  • Las campanas tienen nombre de María Gloria, Santa Gertrudis, María Fuensanta y una que carece de badajo, María Teresa.
  • En los muros exteriores de la iglesia se conservan distintas marcas de cantero, en la fachada sur y norte y en un muro de la Calle Umbría, estas últimas están en unos sillares que lo mas probable que pertenecieran a alguna pieza de la muralla o puerta del Castillo de Alburquerque, ya que durante muchos años se han utilizado los restos de las mismas como cantera para la construcción.
  • La iglesia en el decreto que con fecha 20 de mayo de 1971 declara al casco antiguo de Huelma Conjunto Histórico Artístico
  • La orden de 5 de junio de 1981 declara a la iglesia Monumento Histórico Artístico.
  • Visitas: horario de culto, fundamentalmente por la tarde.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301