Historia de Baños de la Encina. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Baños de la Encina
Historia de Baños de la Encina
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de Baños de la Encina - Historia de Baños de la Encina. Desde PeñalosaSiguiente
Desde Peñalosa
Historia de Baños de la Encina. Clave de arco ibérica en caliza blancaHistoria de Baños de la Encina. Mapa de la Cultura del BronceHistoria de Baños de la Encina. Sendero del Bronce
Historia de Baños de la Encina. Calzadas romanasHistoria de Baños de la Encina. Cuenca del Rumblar en época romanaHistoria de Baños de la Encina. Desde Peñalosa
Historia de Baños de la Encina. Foto antiguaHistoria de Baños de la Encina. Mapa de 1895Historia de Baños de la Encina. Semis del Centenillo. Museo Provincial de Jaén
Historia de Baños de la Encina. Semis del Centenillo. Museo Provincial de JaénHistoria de Baños de la Encina. Tumba antropomorfa visigodaHistoria de Baños de la Encina. Estela funeraria Siglo I. MAN - Madrid
Historia de Baños de la Encina. Mapa 1782Historia de Baños de la Encina. Mapa 1588Historia de Baños de la Encina. Mapa 1787
Historia de Baños de la Encina. Mapa 1788Historia de Baños de la Encina. Mapa 1799Historia de Baños de la Encina. Mapa 1847
Historia de Baños de la Encina. Mapa 1850Historia de Baños de la Encina. Mapa 1862Historia de Baños de la Encina. Mapa 1879
Historia de Baños de la Encina. Mapa 1885Historia de Baños de la Encina. Mapa 1901Historia de Baños de la Encina. Mapa 1910
Historia de Baños de la Encina. Mapa de Bernardo Jurado. Casa de Postas - Villanueva de la ReinaHistoria de Baños de la Encina. Mapa de Bernardo Jurado. Casa de Postas - Villanueva de la ReinaHistoria de Baños de la Encina. Acción de las Minas del Centenillo
Historia de Baños de la Encina. PA! PU! 1935Historia de Baños de la Encina. Anuncios de un libro de feria de los años 60. Foto de José María
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Las primeras evidencias de existencia humana en los yacimientos encontrados en las terrazas fluviales del valle del Río Rumblar (Galay, Santa Inés o Angulo), datadas entre los años 100.000 y 30.000 a. C.
  • Las numerosas pinturas rupestres localizadas en el término municipal atestiguan la ocupación humana de estas tierras desde etapas muy tempranas de la prehistoria.
  • En la edad del Bronce (II milenio a. de C.), la estructura territorial parece organizarse en torno a tres grandes poblados: la Verónica, Peñalosa y el Cerro de la Obra. Estos asentamientos, ubicados en espolones sobre el valle del Río Rumblar, tienen un tamaño superior a 1 hectárea, con hábitat en terrazas y con potentes sistemas de fortificación.
  • En época romana aparece una nueva ordenación del territorio, en el que Cástulo tiene un papel dominante, y en el que se produce una revitalización de la minería de la plata.
  • En el ámbito minero, Cástulo como cabeza del distrito minero de Sierra Morena, había amparado con su nombre acuñaciones que no se hicieron dentro de su casco urbano. Emisiones distinguidas con la colocación en su anverso, de una mano delante de la cabeza apolinea, simbolizando la acuñación a pie de mina. Se trata de la primera moneda minera del mundo romano (siglo I a.C.), emisión que se repetirá hasta época antolina (siglo II d.C.).
  • Entre los restos encontrados figura la estela sepulcral del niño minero Quinto Artulo, de cuatro años de edad,de la época de los Antoninos, que fue encontrada entre Baños y Vilches y se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
  • Del s. I d. C. quedan restos de recintos fortificados que marcan una compleja estructura de control.
  • A finales de la época flavia este sistema desaparece y se asiste a la colonización del valle con pequeños asentamientos vinculados a una economía agraria.
  • Fue en época medieval cuando se consolida y toma auge el actual emplazamiento de Baños, marcado por la construcción de su imponente fortaleza.
  • Por una inscripción, conservada en el Museo Arqueológico Nacional, sabemos que fue mandada construir por el califa Al-Hakan II y terminada en el año 968.
  • Este castillo, nombrado en las crónicas medievales como "Bury Al-Hamma", estaría destinado al acantonamiento de las tropas beréberes alistadas para las campañas anuales contra los cristianos.
  • El 21 de septiembre de 1225, día de San Mateo, es tomada la plaza de Baños de la Encina por Fernando III El Santo.
  • A mediados del siglo XV, el rey Enrique IV de Castilla hizo merced del castillo de Baños al condestable don Miguel Lucas de Iranzo, que lo convirtió en escenario de enfrentamientos de su huestes contra la Orden de Calatrava.
  • Finalizadas estas luchas, Baños pierde su carácter militar.
  • Los poderes fácticos derivan desde la fortaleza a la plaza mayor donde se sitúan la Casa Consistorial, parroquia (Iglesia de San Mateo) y Casa de Consumos.
  • La capacidad productiva (trigo, cebada y centeno) de los suelos de la Campiñuela (Valle de Baños) y una eficiente regencia de las tierras por parte del concejo aldeano bañusco, favorecieron que, durante los siglos XV y XVI, los dirigentes aldeanos acumularan importantes capitales provinientes de la producción y exportación del cereal. Este hecho permitió, en siglos sucesivos, una fuerte inversión en la transformación de los sistemas agrícolas y de la misma propiedad comunal de la tierra (proceso de privatización). De esta manera, en los campos de tierra calma, empezó a tener mayor protagonismo el olivar, hecho que favoreció el nacimiento de una importante industria aceitera destinada a la venta de aceite en los mercados internacionales (la localidad se adelantó dos siglos a la revolución olivarera que se desarrolló en la provincia durante el siglo XIX). La edificación de dos barrios de molinos de aceite o almazaras en el núcleo urbano (Los Molinos y Calle Trinidad, Calle Eras) y la construcción de cuatro grandes haciendas aceiteras o caserías distribuidas a lo largo del Camino Real de Toledo a Sevilla a su paso por tel término bañusco fueron la mayor evidencia de este proceso, la Casería de los Salcedo,la Casería de los Manrique, la Casería del Conde de Benalúa (Portada de la Casa del Conde) y Casería Mendozas. Catastro del Marqués de la Ensenada 1754: Asimismo hay, dentro de la población de esta villa, veinte y dos molinos de azeite con veinte y quatro piedras, y extramuros quattro Cassas de campo molinos de azeite, con sus piedras.
  • A finales del XVII y principios del XVIII la villa toma un nuevo impulso económico que en el plano urbanístico se refleja en la renovación de sus principales edificios religiosos y administrativos, parejo a una ampliación del casco urbano y la construcción de viviendas solariegas.
  • Por el catastro del Marqués de la Ensenada (1752) sabemos que Baños tenía una fuerte polarización social, en cuya cúspide estaba una élite poco numerosa, que concentraban las fuentes principales de la economía.
  • Esta jerarquización social se agudizó a finales del XVIII y mediados del XIX con los dos procesos desamortizadores.
  • Otro de los principales problemas latentes en el municipio desde el s. XVII es el relacionado con el suelo comunal, con su progresiva privatización, y los conflictos entre agricultura y ganadería, que se irá saldando a favor de la primera.
  • En 1900 tenía una población de 3.922 habitantes.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
    Francisco Contreras Dueñas
    José María González Altozano
    Amador González Altozano
    Enrique Rodríguez Cañizares
    Antonio Ortiz Carmona
    Nicolás Campillo R.-Sarmiento
    Juan Cózar Reche
    Pablo Fernández Pérez
  • Baños de la Encina fue declarado Conjunto Histórico en 1969.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301