Poblado Musulmán de Los Casares. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Guadalajara > Riba de Saelices
Poblado Musulmán de Los Casares
ImprimirInformaciónMandar
Poblado Musulmán de Los Casares - Poblado Musulmán de Los Casares. HornoSiguiente
Horno
Poblado Musulmán de Los Casares. HornoPoblado Musulmán de Los Casares. HornoPoblado Musulmán de Los Casares. Casa palacio
Poblado Musulmán de Los Casares. TeneríaPoblado Musulmán de Los Casares. Poblado Musulmán de Los Casares. Habitáculo para el ordeño de reses
Poblado Musulmán de Los Casares. Poblado Musulmán de Los Casares. Tenería
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Tras la conquista musulmana de la zona, el territorio se incluye en la llamada Marca Media, división administrativa que, como el resto de las marcas o fronteras, es de consideración estrictamente militar, de la que formaban parte los distritos de Molina, Santaver, Recópolis, Guadalajara y Bartusa (que ocupaban más o menos lo mismo que gran parte de la actual provincia).
  • Estaría la zona incluida en el de Bartusa o Barussa y se relacionaría con la capital militar de esta Marca, la ciudad de Medinaceli.
  • Al poblado se le supone una extensión en torno a los 6000 metros cuadrados.
  • Vendría a estar aterrazado, y por él se enmarañaba un estrecho sistema de calles, algunas empedradas, junto con infraestructuras defensivas y de drenaje.
  • El poblado de nueva planta se levantó en el siglo IX, tuvo su apogeo en el X y dos siglos después sufrió un abandono progresivo.
  • Sus pobladores pasaron al actual núcleo de Riba de Saelices, de ahí su arrasamiento por las gentes posteriores, pues fue recuperado presumiblemente por pastores en siglos posteriores.
  • En la ladera, además del propio poblado se encuentra la atalaya, una construcción de refugio o simplemente de vigilancia de las poblaciones del valle del Linares, de planta cuadrada con una entrada a gran altura, orientada al sur.
  • En la cuesta destaca sobremanera una estructura, un horno de yeso de 2,20 m de profundidad y 2,22 m de anchura máxima. Su construcción también es del siglo X. Consta de dos partes fundamentales: el horno propiamente dicho, dónde se cocía el yeso y la galería de alimentación, dónde se introducía el combustible. La boca se cerraba con bloques del mismo yeso que se cocía, dejando una apertura en el centro para que saliera el humo resultante de la combustión y para que el fuego tuviera una buena provisión de oxígeno. El horno continuó utilizándose al menos hasta el siglo XVI, momento en que se abandona definitivamente su uso, aunque “Los Casares” dejó de tener población constante al menos un siglo antes.
  • Junto a éste, también se relaciona con la época islámica un silo destinado a guardar grano en el interior de la boca de la cueva.
  • Una gran mansión o casa palacio, realizada con piedras de mampostería en seco trabadas con tierra del lugar, se excavó desde el año 2001 hasta 2003. En ella se han localizado claramente dos fases de ocupación musulmana y otra cristiana bajo medieval. La primera fase, se distingue por la cimentación, que se realiza sobre la roca, y por la construcción de los muros en espiral. La segunda, que no debió de separarse mucho en el tiempo de la anterior, se originó, probablemente, por la destrucción de parte de la casa inicial por un derrumbe de rocas que arrasaron la construcción primitiva. A esta segunda fase islámica, pertenecía esta curiosa habitación con suelo de lijas de caliza, hogar central y banco corrido en sus dos lados, que seguramente fue la cocina de la vivienda. El resto de las habitaciones, de pequeño tamaño, servirían de dormitorios y almacenes y se constata su sucesiva reutilización desde mediados del s.X hasta finales del s. XIII o comienzos del s. XIV.
  • La Casa de las Tenerías esta habitación quedó bautizada así, al descubrirse unas tenerías o curtidurías, que eran los lugares dónde se cuarteaba y transformaban las pieles. Ésta actividad es tan antigua como el hombre y se conocen múltiples establecimientos de este tipo y de muy diversas épocas. Estos “canales” hallados, no son de gran tamaño y debía de constar de un pilar de madera tallada apoyada en los dos poyos cuyos vestigios se aprecian en la pared norte del edificio. Los restos resultantes debían desaguarse a través de la rede de canalizaciones construidas con pizarras y piedras calizas que se conservan en el suelo de tierra apisonada de la habitación. Precisamente estos canales colmatados de ceniza, material esencial para el curtido de pieles, permitieron deducir la utilidad industrial del conjunto de edificaciones de esta zona, donde según algunos indicios también pudo estar una fragua.
  • En cuanto al material encontrado destaca la gran cantidad de fragmentos de cerámica, muy fraccionados por el arrasamiento de la zona, tanto por las personas como por la naturaleza.
  • Además se han encontrado huesos, restos de industria lítica y ósea, restos de fauna e incluso algún escaso elemento de hierro.
  • Los restos cerámicos son de diferente época y se han encuentrado fragmentos hechos a mano de la época del Calcolítico o la Edad del Bronce junto con una gran variedad de cerámicas decoradas, con incisiones a peine, decoradas con impresiones, vidriadas, ...


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301