Historia de Priego de Córdoba. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.714 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Córdoba > Priego de Córdoba
Historia de Priego de Córdoba
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de Priego de Córdoba - Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1799Siguiente
Mapa 1799
Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1782Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1588Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1787
Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1799Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1901Historia de Priego de Córdoba. Mapa 1910
Historia de Priego de Córdoba. Mapa antiguo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Cuenta con hallazgos tales como la cueva de la Murcielaguina y la de Los Cholones, que nos constatan el asentamiento en su término de antiguos pueblos y civilizaciones como la ibérica
  • La ciudad fue poblada por romanos.
  • Aquí se establecieron los árabes en el siglo VIII.
  • Denominada Medina Bahiga durante el periodo del Califato de Córdoba
  • Fue capital de una de las coras del territorio de al-Ándalus, mientras se desarrollaba el periodo de ocupación musulmán en la Península Ibérica a mediados del Siglo IX.
  • Participando en las campañas del emir Muhammad I sobre el año 863, en las que intervinieron un gran número de los lugareños, desempeño un importarte papel en las guerrillas que se mantuvieron dentro del seno del emirato cordobés por su control entre Omar Ben Hafsún, Said ben Mastana y Banu Matruh, convirtiéndose en 889 como centro de operaciones de Ibn Mastana, seguidor de Omar Ben Hafsún y uno de los más importantes cabecillas insurrectos, que se autotituló "Señor de Priego y Luque", época en la que Priego de Córdoba vivió cierta prosperidad.
  • Al desaparecer el Califato de Córdoba paso a formar parte inicialmente del Reino Zirita de Granada, pasando después a formar parte del Reino Nazarita y acabando en 1090 siendo ocupado por los Almorávides, los cuales fueron sustituidos posteriormente por los Almohades a mediados del Siglo XII.
  • Mientras se producían disputas y luchas internas en pleno seno del Emirato de Córdoba, el rey Fernando III aprovecho para tomar la localidad en el año 1225, que posteriormente donó a la Orden de Calatrava para su protección y defensa como punto estratégico en el desarrollo de la Reconquista cristiana.
  • Concesión frustrada, que la perdió en 1327 por traición de un escudero, así que Priego volvió a integrar parte del Reino Nazarita de Granada hasta su conquista definitiva por parte de Alfonso XI en 1341, que reconstruyo la muralla del castillo y fomento la repoblación mediante la concesión de ciertos tributos.
  • Enrique II donó Priego a la "Casa de Aguilar" mediante la intervención de su señor Gonzalo Fernández de Córdoba.
  • Los Reyes Católicos, en 1501, concedieron el título de marqués de Priego a don Pedro Fernández de Córdoba, título que en la actualidad pertenece a la Casa de Medinaceli.
  • Siendo nombrado en 1501 como primer marqués de Priego a Pedro Fernández de Córdoba y Pacheco por los Reyes Católicos, primogénito de la Casa de Aguilar, se produjo una época de gran progreso y avance con la construcción de la Casa Del Cabildo, la cárcel, el Pósito, las Carnicerías y la iglesia de San Esteban, hoy conocida como San Francis­co, mientras se mantenían pleitos en defensa de sus fueros y privilegios.
  • En el siglo XVII, debido la imposión del impuesto de las alcabalas, Priego sufrió un empeoramiento de la situación económica, llegando a un acuer­do en 1617 con Felipe III, y que posteriormente ratificó Felipe IV, para la compra de las alcabalas por parte de la villa.
    En este siglo se fundó el Hospital de la Caridad, situado en la Puerta Granada, y se sufrieron varias epidemias de peste en 1650 y 1680.
  • Durante el siglo XVIII, con la expulsión de los moriscos del barrio de la Puerta Granada, se vuelve a vivir otra época próspera, llegando a ascender su población a más de 3000 personas, convirtiéndose en uno de los centros más importantes de industria de la seda, vendiendo El tafetán y El terciopelo en Sevilla, Málaga, Navarra, Portugal, Francia e Indias.
  • En 1705 la villa toma parte en la Guerra de Sucesión y defensa de Gibraltar, pasando en 1711 a depender del Ducado de Medinaceli.
  • El Barroco toma importancía en este siglo, debido al influjo de la escuela de artistas, creada por el arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo.
  • A finales de este siglo, la riqueza menguo, perdiéndose casi en su totalidad debido, en gran medida, al deterioro de la producción de la morera, a los impuestos y a la presión competitiva de los tejidos de algodón ingleses y catalanes.
  • A pesar de la crisis iniciada a finales del siglo XVIII, durante principios del siglo XIX se produce un aumento de la población, llegando a los 27.000 habitantes gracias al desarrollo industrial en el sector textil, de la producción agrícola y adhesión a la monarquía constitucional que le permite obtener el título de ciudad por el rey Alfonso XII en 1881, a pesar de la desaparición de los gremios locales y la turbulenta situación política existente, entre la Guerra de la Independencia Española y las luchas entre liberales y conservadores.
  • En la década de los veinte se produce un aumento importante en la industria textil que mengua en la década de los setenta y que produce la re-conversión en industrias de la confección.
  • En esta villa nació don Niceto Alcalá Zamora, que fue presidente en la segunda República.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301