Iglesia de la Encarnación. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Alhama de Granada
Iglesia de la Encarnación
Religioso
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorIglesia de la Encarnación - Iglesia de la Encarnación. Parte superior de la TorreSiguiente
Parte superior de la Torre
Iglesia de la Encarnación. Iglesia de la Encarnación. Reloj de SolIglesia de la Encarnación. Plaza del lateral izquierdo
Iglesia de la Encarnación. Portada del lateral izquierdoIglesia de la Encarnación. Hornacina y ventana del lateral izquierdoIglesia de la Encarnación. Lápida del terremoto
Iglesia de la Encarnación. Óculo del lateral izquierdoIglesia de la Encarnación. Lápida del terremotoIglesia de la Encarnación. Torre
Iglesia de la Encarnación. Parte superior de la TorreIglesia de la Encarnación. Portada del lateral derechoIglesia de la Encarnación. Puerta de la Torre
Iglesia de la Encarnación. Puerta de la TorreIglesia de la Encarnación. Gárgola de la TorreIglesia de la Encarnación. Torre
Iglesia de la Encarnación. Iglesia de la Encarnación. NocturnaIglesia de la Encarnación.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La Iglesia Mayor de Nº Sra. Santa María de la Encarnación.
  • Tanto por su posición en la parte más alta del pueblo como por su volumetría es un verdadero hito arquitectónico del pueblo.
  • Hasta principios del siglo XVI se realizó el culto católico dentro de la mezquita mayor musulmana.
  • En esa época se decidió destruirla para construir un nuevo templo más apropiado a las necesidades y liturgias cristianas.
  • La iglesia sigue en directrices generales las características del último gótico español, enteramente construido en piedra, es de una sola nave, con tres tramos cubiertos por bóvedas estrelladas, con capillas laterales entre los contrafuertes (sólo en uno de sus lados), altar y coro en alto y dos entradas a los pies del templo, la decoración arquitectónica es muy austera, reduciéndose a la utilización de motivos vegetales que decoran la fachada principal gótica (protegida actualmente por otra realizada a finales del siglo XVIII) y el púlpito.
  • Para su iluminación se usan ventanales en forma de arco apuntado, geminados en su interior y con una forma de roseta trilobular en la parte superior de la ventana.
  • La iglesia es muy similar a otros ejemplos de templos de la época como el de la Capilla Real de Granada.
  • En el proceso constructivo del templo podemos diferenciar tres momentos:
  1. Referente a las primeras décadas del siglo XVI, en esta época se construye, la primera altura de la torre en la que se incluyen, en su interior, la cripta de enterramiento y sobre ella, la capilla mayor, cubierta por una bóveda estrellada y separada de la nave central por un gran arco toral apuntado. En este espacio cabe destacar la pintura de la Encarnación, el crucificado y el sagrario en plata, todas obras realizadas en los años 40 del siglo XX. Se construyen también dos de los tres tramos de la nave principal, cubiertos ambos con idénticas bóvedas de crucería estrelladas. En el primero se abre una capilla lateral (Capilla de la Virgen de Fátima) cubierta con bóveda reticular y en la que se encuentra la tumba de uno de los conquistadores y alcaldes de la ciudad (D. García Maldonado Caballero de Calatrava). En lado opuesto se abren arcos de medio punto, que podían pertenecer a la fase constructiva inmediatamente posterior, dada su clara tipología renacentista, que cobijan diferentes imágenes, la mayoría de factura reciente. A destacar la escultura de la Inmaculada, cuyo rostro y manos originales del Barroco se reintegraron en un nuevo cuerpo después de que éste fuera destruido en la Guerra Civil. También cabe destacar el escudo y las divisas originales, de Isabel (yugo) y de Fernando (flechas), los Reyes Católicos. La entrada principal situada en uno de los laterales del templo se compone de un arco carpanel de tres centros con adornos vegetales.
  2. 1526-1559: Se le añade a la iglesia por los pies un nuevo tramo cubierto por una bóveda estrellada muy compleja, bajo la que se encuentra el coro, levantado sobre una arcada de tres arcos de tipología claramente renacentista, el sotocoro se cubre con un alfarje de tradición mudéjar. Se construyen, además, alrededor de este espacio cuatro capillas, de aspecto más cercano al estilo gótico que al renacentista: dos se ubican en un lateral (capilla de San José y Capilla Penitencial) cubiertas por bóvedas de crucería y otras dos situadas a los pies del templo, siendo la de menor tamaño el Baptisterio y la de mayor tamaño el acceso al coro, ambas se cubren con bóvedas estrelladas. En este espacio cabe destacar la pintura del Cristo crucificado atribuida a Alonso Cano y que proviene del antiguo convento del Carmen. Al exterior se le añaden tres nuevos pisos, de diseño claramente renacentista, a la torre de la iglesia, separados por molduras, y decrecientes en altura albergan diferentes estancias, que en un tiempo fueron utilizadas como vivienda. En el último piso, tras tres arcos de medio punto nos encontramos el cuerpo de campanas, con seis campanas de entre los siglos XVI-XIX. Bajo el cuerpo central se ubican los escudos de Carlos I de España y V de Alemania y los del arzobispo Pedro Guerrero.
  3. 1734-1751: Se construye la nueva sacristía, unida a la iglesia por una crujía, que atravesando la calle hace en su parte baja un característico pasadizo cubierto con bóveda de medio cañón. En su parte superior se abre una ventana con decoración barroca. También se construyen las dos portadas laterales. La principal protege la original gótica.
  • En su interior la iglesia posee un pequeño museo con excelentes piezas religiosas, textiles y de orfebrería (Museo Parroquial).

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301