Oppidum Bora Cerealis. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Alcaudete
Oppidum Bora Cerealis
Ibero, Romano
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorOppidum Bora Cerealis - Oppidum Bora Cerealis. EmpedradoSiguiente
Empedrado
Oppidum Bora Cerealis. Anillo de oro de la cámara funeraria Siglo VI ac. Museo Arqueológico ProvincialOppidum Bora Cerealis. Pendiente de oro de la cámara funeraria. Siglo VI ac. Museo Arqueológico ProvincialOppidum Bora Cerealis. Pendiente de oro de la cámara funeraria. Siglo VI ac. Museo Arqueológico Provincial
Oppidum Bora Cerealis. Aryballos con forma de granada de la cámara funeraria Siglo V ac. Museo Arqueológico ProvincialOppidum Bora Cerealis. Exvoto de piedra Siglo II-I ac. Museo Arqueológico ProvincialOppidum Bora Cerealis. Exvoto de piedra Siglo II-I ac. Museo Arqueológico Provincial
Oppidum Bora Cerealis. Lucerna visigoda siglos V-VII dc. en Bobadilla baja.  Museo Arqueológico ProvincialOppidum Bora Cerealis. Torso de mármol siglo I-II dC. Museo Arqueológico ProvincialOppidum Bora Cerealis. Alabastrón romano. Museo San Antonio de Padua - Martos
Oppidum Bora Cerealis. Lucerna romana. Museo San Antonio de Padua - MartosOppidum Bora Cerealis. Bloques de piedraOppidum Bora Cerealis. Empedrado
Oppidum Bora Cerealis. EmpedradoOppidum Bora Cerealis. Muros de edificaciónOppidum Bora Cerealis. Restos de muros
Oppidum Bora Cerealis. SillarOppidum Bora Cerealis. Oppidum Bora Cerealis. Restos de muros
Oppidum Bora Cerealis. Cerámica ibera y tégola romanaOppidum Bora Cerealis. Oppidum Bora Cerealis. Murallas
Oppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. Murallas
Oppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. Muralla con grandes bloques derrumbadosOppidum Bora Cerealis. Murallas
Oppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. Murallas
Oppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. Murallas
Oppidum Bora Cerealis. MurallasOppidum Bora Cerealis. Cerámica culoOppidum Bora Cerealis. Restos de muros
Oppidum Bora Cerealis. Restos de la ermitaOppidum Bora Cerealis. Oppidum Bora Cerealis. Murallas
Oppidum Bora Cerealis. Museo Arqueológico Provincial de JaénOppidum Bora Cerealis. Situación en la provincia de JaénOppidum Bora Cerealis. En la escala de tiempo de los iberos de Jaén
Oppidum Bora Cerealis. Cámara funeraria femeninaOppidum Bora Cerealis. Ajuar de la cámara funeraria femeninaOppidum Bora Cerealis. Aryballos con forma de granada de la cámara funeraria Siglo V ac. Museo Arqueológico Provincial
Oppidum Bora Cerealis. Aríbalo de fayenza (Pasta vítrea) de la cámara funeraria. Siglos V-IV a.C. Museo Provincial de Jaén
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En el Cerro de Vega al lado de la Aldea Bobadilla.
  • La ciudad de Bora (Plinio: N. H., III, III. 5).
  • Gracias a una moneda, reacuñada en la ceca de Bora, que contiene epigrafía ibérica y latina, en la que se lee Bora y de ocho piedras votivas con dioses pintados y escritura neopúnica (cartaginesa), en dos de las cuales se lee: Bora.
  • El oppidum íbero de Bora, sobrenombrado Cerealis cuando fue declarado municipio latino por los romanos.
  • Un poblamiento, nacido del Bronce Final, hasta enlazarlo con el oppidum íbero y Municipio Latino de Bora Cerealis (Plinio N.H. III, III, 5).
  • Las murallas de Bora están todavía patentes en mucho de su perímetro.
  • Su ubicación a la salida del paso natural entre las Altiplanicies Granadinas y la Campiña Bética de Jaén-Córdoba, a 5km. del margen izquierdo del Salado de Porcuna (afluente directo del Guadalquivir, que atraviesa la Campiña en sentido Sur-Norte ), a 3 km. de la rivera derecha del Víboras y a pocos más del Guadajoz, con visualización directa de la Depresión Alcaudete-Priego, de los principales y tradicionales poblamientos de Campiña Alta y Baja de Jaén y parte de la de Córdoba, ha conferido al Cerro de Vega un importante papel de vigilancia, comunicación (señales), defensa y coerción, debido a ser limite o frontera Sur, durante largos periodos de la Historia.
  • También debió ser fortaleza importante en la vía (Torres de Aníbal) que comunicaba la comarca minera de Linares con el puerto de Málaga a través de Antequera y el Valle del Guadalhorce, ruta de penetración púnica desde el Estrecho de Gibraltar. (Plínio, II, 181 y XXV, l69), y que, por otra parte, se bifurcaba en esta pedanía (nudo de comunicaciones y abrevadero) hacia los pasos naturales granadinos del río Frailes-Velillos (afluente del Genil) con destino a Almuñecar, Adra y Villaricos.
  • El Cerro de Vega es una meseta de acceso empinado por sus vertientes N., E. y S., abierta en pendiente más suave hacia el O., que se eleva a 638 m. sobre el nivel del mar. Está circundado, en dos tercios de su perímetro, aproximadamente, por antiguas murallas ataludadas, de mampuesto y ripios o de opus incertum, que presentan baluartes rectangulares adosados, cuyo origen pudiera ser ibérico.
  • El resto lo ocupa el actual casco urbano.
  • En el propio pueblo, en el lugar llamado de La Fuente, afloran a la vista las paredes romanas.
  • Su oppídum, que debió tener entre 10 y 15 hectáreas, ha sufrido un largo proceso de erosión a medida que sus murallas se han ido decantando con el consiguiente arrastre de la tierra más liviana removida por las rejas de los arados, quedando amalgamados sobre la superficie terrosa, como sedimento menos ligero, piedras, tejas romanas (tegulae-imbrex) y abundante cerámica, así como majanos con guijarros procedentes de construcciones.
  • Dista de Alcaudete 19 km. por el mejor acceso, 15 km. por la carretera menos cuidada y, entre 10 y 12 km. por el antiguo Camino Real de Granada (calzada romana). Se encuentra a 16 km. de Martos y a 40 km. de Jaén.
  • Seis de sus minas de almagre (también llamado hematites u óxido rojo de hierro), han sido explotadas desde muy antiguo hasta mediados del siglo XX.
  • Posee dos acuíferos importantes y se le reconocen todavía dos minas de sal gema.
  • En este oppídum no se han realizado excavaciones arqueológicas
  • Maluquer de Motes las llevó a cabo en parte de su necrópolis ibérica, o no lo hizo o no lo refiere en su publicación.
  • En su necrópolis se encontró una cámara de los siglos V-IV a.C., es una tumba destacada de esta necrópolis perteneciente a una mujer depositaria de elementos de prestigio.
  • Sobre el oppidum existen los restos de una ermita de la que queda una pared con tres hornacinas que está levantada sobre una construcción antigua de planta rectangular, posiblemente un templo romano.
  • Ha sido muy expoliada y lo han intentado con una excavadora mecánica y varios detectores de metales, hecho frustrado por la Guardia Civil, gracias a la denuncia de un vecino del pueblo.
  • Maluquer de Motes halló, estudió y publicó, entre otros, el siguiente material que se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Jaén: aryballos globular de fayenza verde, de tipo egipcio, y procedencia de Naukratis o Rodas (525 a. C.); aryballos ibéricos en forma de granada (pasta ibérica local); cerámica griega (¿siglos VI o V a. C.?); amphoriskos púnicos de pasta vítrea azul con decoraciones amarillas y verdes (fines del siglo VI o comienzos del V a. C.); un ejemplar que imita el prototipo ático de crátera de columnas que carece de ellas, pero mantiene la distinción entre boca, cuello, cuerpo y pie destacando el acabado del fondo en forma cónica y el pie adosado, decorado con pintura color vinoso, a base de bandas anchas horizontales y paralelas. Recuperó, también, dos pendientes de oro, tipo amorcillado y un interesante anillo del mismo metal, así como vasos, urnas y platos de cerámica, algunos con decoración ibérica.
  • También se encuentran en este museo, procedentes de otras donaciones, una serie de exvotos líticos antropomorfos (uno fálico), un plato de cerámica ática con estampaciones florales, importado de Ampurias o Rhodas (s. VI-V a. C.), así como un capitel corintio y un torso de mármol blanco, ambos romanos, pertenecientes a los siglos 1-II d. C.
  • En esta pedanía o en sus proximidades, permanecen abandonados varios fustes de columnas, una posible ara, y una lápida inconclusa; muy pesada, con puntos burilados que suelen dar sensación de conjunto granulado, queriendo representar algo difícil de descifrar. (Ya ha desaparecido un capitel corintio).
  • Por encima de la Fuente de Arriba, la plantación de árboles ha hecho aflorar a la superficie gran cantidad de cerámica ibero-romana, por lo que podría pensarse en otra necrópolis o en la escombrera de un alfar.
  • En el C. 1. L. (Corpus de Inscripciones Latinas) hay varias lápidas catalogadas, procedentes de La Bobadilla, pero tristemente desaparecidas, excepto una que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
  • En la superticie hay fragmentos amalgamados, abundante cerámica neolítica, argárica, ibérica y romana (común y sigillata ) y, muy excepcionalmente, griega con estampaciones florales o con decoraciones negras o rojas, así como árabe y visigoda.
  • Abundan las fusayolas de pasta clara y gris (una de ellas decorada a base de granulaciones, otra bitroncocónica,) así como pondus de distintos tipos.
  • Escoria de fundición de cobre, una descomunal bola de hierro, precintos de plomo y un fragmento de vaso de cerámica con perforaciones (copelas) cuyos restos de plomo derretido, sugieren, la idea de captación del régulo de plata.
  • Se ha hallado un espejo de bronce, la mitad de un molino barquiforme de mármol y varios quema perfiimes de cerámica.
  • Código PIA 230030015.
Fuentes:

Título de la primera comunicación:
DOS NUEVOS LITOGRAFITOS PÚNICOS (UNO CON ESCRITURA) Y LA CERÁMICA TARTESSIO-FENICIO-PÚNICA DEL OPPIDUM DE BORA (LA BOBADILLA-JAÉN)
Páginas del 546 al 553.
AUTOR: José María LOPERA
Académico Correspndiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Título de la segunda comunicación:

HALLAZGO EN BORA (LA BOBADILLA-JAÉN) DE CERÁMICA DE PAREDES FINAS, SIGILATA ITÁLICA (MARMORATA) E HISPÁNICA SIGNADAS.
Páginas: del 554 al 561.
AUTOR: José María LOPERA
Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Aryes de San Telmo de Málaga.
http://www.josemarialopera.com/ (ARQUEOLOGÍA)



Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301