Luna. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Otras > Astronomía
Luna
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorLuna - Luna. La Pandera - Valdepeñas de JaénSiguiente
La Pandera - Valdepeñas de Jaén
Luna. Cerro Veleta - JaénLuna. Los VillaresLuna. Los Villares
Luna. Los VillaresLuna. Los VillaresLuna. Los Villares
Luna. Los VillaresLuna. Navas de San JuanLuna. Los Villares
Luna. Luna. Luna. Los Villares
Luna. Salida de la Luna en Prado Maguillo - Santiago PontonesLuna. Prado Maguillo - Santiago PontonesLuna. Peñon de la Vieja - Yeste
Luna. Desde JabalcuzLuna. Desde JabalcuzLuna. Luna sobre Jabalcuz
Luna. Jabalcuz - JaénLuna. Luna. Super Luna
Luna. Las Castañetas - VillacarrilloLuna. Peñas de Castro - JaénLuna.
Luna. Luna. Parque eólico Sierra del Trigo - NoalejoLuna. Cerro La Veleta
Luna. Los VillaresLuna. Júpiter, Venus y la Luna. Los Villares - JaénLuna. Los Villares
Luna. Super Luna. La Pandera - Valdepeñas de JaénLuna. La Pandera - Valdepeñas de JaénLuna. Super Luna. La Pandera - Valdepeñas de Jaén
Luna. Super Luna. La Pandera - Valdepeñas de JaénLuna. Los VillaresLuna. En el Cerro del Salto de la Yegua - Los Villares
Luna. Por los campos de BaezaLuna. La Luna saliendo por la Aldea de Grañena Alta - JaénLuna. Super Luna en Jaén
Luna. Jaén con la Super LunaLuna. Jaén con la Super LunaLuna. Sobre la Peña de Martos
Luna. La Estrella - Navas de San JuanLuna. Sobre el Peñón de MingoLuna. Los Villares
Luna. Nublado. Los VillaresLuna. Nublado. Los VillaresLuna. Eclipse de Luna. Llano de Mingo - Los Villares
Luna. La Luna en eclipse y Marte. Llano de Mingo - Los VillaresLuna. Eclipse de Luna. Llano de Mingo - Los VillaresLuna. La Luna en eclipse y Marte. Llano de Mingo - Los Villares
Luna. La Luna en eclipse y Marte. Llano de Mingo - Los VillaresLuna. Eclipse de Luna. Llano de Mingo - Los VillaresLuna. Eclipse de Luna. Llano de Mingo - Los Villares
Luna. Deneb Algedi, la Luna en eclipse y Marte. Llano de Mingo - Los VillaresLuna. Navas de San JuanLuna. Luna Azul. Los Villares
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
  • Es el astro más cercano (la distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km) y el mejor conocido.
  • Su diámetro es de menos de un tercio del terrestre (3.476 km), su superficie es una decimocuarta parte (37.700.000 km²), y su volumen alrededor de una quincuagésima parte (21.860.000 km³).
  • Como la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara. Esto se debe a que la Tierra, por un efecto llamado gradiente gravitatorio, ha frenado completamente a la Luna. La mayoría de los satélites regulares presentan este fenómeno respecto a sus planetas. Así pues, hasta la época de la investigación espacial (Lunik 3) no fue posible ver la cara lunar oculta, que presenta una disimetría respecto a la cara visible.
  • El Sol ilumina siempre la mitad de la Luna, que no tiene porqué coincidir con la cara que visible, produciendo las fases de la Luna.
  • La inmovilización aparente de la Luna respecto a la Tierra se ha producido porque la gravedad terrestre actúa sobre las irregularidades del globo lunar de forma que en el transcurso del tiempo la parte visible tiene 4 km más de radio que la parte no visible, estando el centro de gravedad lunar desplazado del centro lunar 1,8 km hacia la Tierra.
  • El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente una vez al mes. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12º en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la bóveda celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estaría dos semanas ausente (durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo).
  • Teniendo en cuenta que la Luna tarda aproximadamente 28 días en completar su órbita alrededor de la Tierra, y ésta tarda 24 h en completar una revolución alrededor de su eje, es sencillo calcular el retraso diario de la Luna: Mientras que en 24 horas la tierra habrá realizado una revolución completa, la Luna solo habrá recorrido un 1/28 de su órbita alrededor de la Tierra.
  • La ausencia de aire, y en consecuencia de vientos, impide que se erosione la superficie y que transporte tierra y arena, alisando y cubriendo sus irregularidades.
  • Debido a la ausencia de aire no se transmite el sonido.
  • La falta de atmósfera también significa que la superficie de la Luna no tenga ninguna protección con respecto al bombardeo esporádico de cometas y asteroides.
  • Planeta doble es la denominación que algunos científicos dan al sistema Tierra-Luna debido al desmesurado tamaño que presenta el satélite con relación al planeta, de sólo 81 veces menor masa, es decir sólo 3,6 veces menor que la Tierra (si el planeta fuese del tamaño de una pelota de baloncesto, la Luna sería como una pelota de tenis).
  • También se apoya esta denominación en la inexistencia de más satélites naturales que orbiten a la Tierra, pues lo habitual es que no exista ninguno (caso de Mercurio o Venus) o que existan multitud de ellos como sucede en los planetas del tipo joviano.
  • Así, cuando se dice que la Tierra describe una elipse en torno al Sol, en realidad se debe decir que la órbita la describe el centro del sistema Tierra-Luna. Ambos astros, unidos por un eje invisible, forman algo así como una haltera disimétrica que gira en torno a su centro de gravedad.
  • Debido a que la masa de la Tierra es muy superior a la de la Luna, ese centro, denominado baricentro, que divide a la masa común en dos partes iguales, está situada en el interior del globo terrestre, a unos 4.683 km de su centro. Así, 26 veces al año, la Luna pasa alternativamente de uno al otro lado de la órbita terrestre.
  • Al descubrir que la composición de la Luna era la misma que la de la superficie terrestre se supuso que su origen tenía que venir de la propia Tierra. Un cuerpo tan grande en relación a nuestro planeta difícilmente podía haber sido capturado ni tampoco era probable que se hubiese formado junto a la Tierra. Así, la mejor explicación de la formación de la Luna es que ésta se originó a partir de los pedazos que quedaron tras una cataclísmica colisión con un protoplaneta del tamaño de Marte en los albores del sistema solar. Esta teoría también explica la gran inclinación axial del eje de rotación terrestre que habría sido provocada por el impacto.
  • La enorme energía suministrada por el choque fundió la corteza terrestre al completo y arrojó gran cantidad de restos incandescentes al espacio. Con el tiempo se formó un anillo de roca alrededor de nuestro planeta hasta que, por acreción, se formó la Luna. Su órbita inicial era mucho más cercana que la actual y el día terrestre era mucho más corto ya que la Tierra rotaba más deprisa. Durante cientos de millones de años la Luna ha estado alejándose lentamente de la Tierra a la vez que ha ralentizado la rotación terrestre debido a la transferencia de momento angular que se da entre los dos astros. Este proceso de alejamiento continúa actualmente a razón de 38 mm por año.
  • Tras su formación la Luna experimentó un periodo cataclísmico datado en torno a hace 3800-4000 millones de años en el que la Luna y los otros cuerpos del Sistema Solar interior sufrieron violentos impactos de grandes asteroides. Este período, conocido como intenso bombardeo tardío (late heavy bombardment) formó la mayor parte de los cráteres observados en la Luna así como en Mercurio. El análisis de la superficie de la Luna arroja importantes datos sobre este periodo final en la formación del Sistema solar.
  • Cuando Galileo apuntó su telescopio hacia la Luna en 1610 pudo distinguir dos regiones superficiales distintas. A las regiones oscuras las denominó «mares», los cuales por supuesto no tienen agua y llevan nombres tales como Mar de la Serenidad y Mar de la Fecundidad; son planicies con pocos cráteres. El resto de la superficie lunar es más brillante, y representa regiones más elevadas con una alta densidad de cráteres, tales como Tycho y Clavius. En la superficie lunar también existen cadenas de montañas que llevan nombres como Alpes y Apeninos, igual que en la Tierra.
  • Desde tiempos inmemoriales la Luna sorprendió al hombre con su gran tamaño, sus ciclos orbitales y sus fases. Fue uno de los dos cuerpos más importantes junto con el Sol y su periodicidad sirvió como calendario en muchas culturas.
  • En Irlanda se ha encontrado una roca de hace 5.000 años que parece ser la representación más temprana de la Luna descubierta hasta la fecha.
  • En muchas culturas prehistóricas y antiguas, la Luna era una deidad u otro fenómeno sobrenatural.
  • Una de las primeras veces que se intentó ofrecer una visión racional y científica de lo que era la luna fue en la Antigua Grecia. La propuso el filósofo Anaxágoras quien razonó que tanto el Sol como la Luna eran dos cuerpos gigantes, rocosos y esféricos y que la luz emitida por la Luna no era más que luz reflejada del Sol. Su idea ateísta del cielo fue una de las causas de su encarcelamiento y posterior exilio.
  • En la Edad Media, antes de la invención del telescopio, cada vez más gente fue reconociendo que la Luna era una esfera ya que se creía que tenía que ser perfectamente lisa.
  • En 1609, Galileo Galilei observó por primera vez la Luna con telescopio y afirmó en su libro Sidereus Nuncius que no era lisa ya que tenía cráteres.
  • Más tarde, aun en el siglo XVII Giovanni Battista Riccioli y Francesco Maria Grimaldi trazaron un mapa de la Luna y dieron nombre a muchos de esos cráteres, nombres que se mantienen hoy día.
  • El Programa Lunik de la antigua Unión Soviética tuvo por objetivo llegar con naves no tripuladas a la Luna.
  • El Lunik 3 logró fotografiar la cara oculta
  • Lunik 9 logró posarse suavemente
  • Lunik 10 orbitó por primera vez la Luna.
  • Dos vehículos Lunahod lograron pasearse por su superficie y tras el alunizaje del Apollo 11 tripulado
  • Las naves Lunik 16, Lunik 20 y Lunik 24 trajeron unos pocos cientos de gramos de polvo lunar a la Tierra.
  • El programa Ranger estadouniense estrellaba sus naves contra la Luna para lograr con sus cámaras fotos detalladas. Sólo Ranger 7, 8 y 9 lograron su objetivo.
  • El programa Lunar Orbiter puso cinco naves no tripuladas en órbita lunar entre los años 1966-1967 para cartografiarla y ayudar al Programa Apollo para poner un hombre en la Luna, hito histórico que se logró con la llegada del Apollo 11 el 21 de julio de 1969 y que se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) pertenecientes a la Red del Espacio Profundo. «Sin las vitales comunicaciones mantenidas entre el Apolo XI y la estación madrileña de Robledo de Chavela, nuestro aterrizaje en la Luna no habría sido posible», afirmó Neil Armstrong.
  • Le sucedió el programa Surveyor que tras el Lunik 9 logró alunizajes suaves de naves no tripuladas.
  • Las naves estadounidenses Clementine, Lunar Prospector, la japonesa Hiten y la europea Smart 1 han representado una vuelta a la Luna, abandonada desde 1973. Intentan detectar la presencia de vapor de agua mezclado con polvo lunar y procedente de cometas que se han estrellado cerca de los polos lunares en cráteres donde nunca son iluminados por el Sol.
  • En septiembre de 2005, la NASA (Agencia Espacial Estadounidense) anuncia el proyecto de un nuevo viaje tripulado a nuestro satélite, programado para el año 2018.
  • El término selenita, de origen griego, es el supuesto gentilicio de este satélite. Proviene del nombre "Selene", diosa asociada a la luna.
  • La palabra inglesa para mes, month, proviene de moonth, una forma sajona primitiva para lunación (siendo la palabra moon, ‘Luna’ en inglés), debido al primitivo uso de un calendario lunar en la cultura sajona. De forma similar, el nombre neerlandés de la Luna es maan, y la palabra neerlandesa para "mes" es maand.
  • En castellano el primer día de la semana «lunes» tiene su raíz en el «día de la Luna» (lunedí). Esto se puede ver también en el idioma inglés, en que monday viene de moon day y en francés donde se llama Lundi.
  • En el idioma turco, la palabra Ay (mes) también significa luna. El origen de esta coincidencia es el hecho de que el musulmán es un calendario lunar.
  • En los idiomas chino y japonés las palabras "luna" y "mes" se escriben con el mismo carácter (lo que se conoce como kanji en japonés o hanzi en chino), debido a que ambas culturas emplean calendarios lunares.
  • Los kiliwa creen que la luna es una potencia masculina. Según su propia mitología, el dios de la luna fue el creador de todo el universo.
  • En 1953, el abogado chileno Jenaro Gajardo Vera, registró la propiedad de la luna pagando 42.000 pesos de la época, oficializándose la escritura el 25 de septiembre de 1954 en el Conservador de Bienes Raíces de la ciudad de Talca. Sin embargo, en 1967 se firmó un tratado en las Naciones Unidas que prohíbe la compraventa de objetos exteriores a la Tierra, a pesar de lo cual, en 1980, el estadounidense Dennis Hope formaliza de nuevo en una oficina del registro de San Francisco la "compra" de la luna, dedicándose desde entonces a vender "parcelas" en suelo lunar.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301