Historia de Arjonilla. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Arjonilla
Historia de Arjonilla
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de Arjonilla - Historia de Arjonilla. Gramática Española de 1651 de Juan Villar, natural de ArjonillaSiguiente
Gramática Española de 1651 de Juan Villar, natural de Arjonilla
Historia de Arjonilla. Lápida romana en el Obispado de JaénHistoria de Arjonilla. Sarcófago visigodo siglos V-VI dC. Museo Provincial de JaénHistoria de Arjonilla. Gramática Española de 1651 de Juan Villar, natural de Arjonilla
Historia de Arjonilla. Dibujo de 1900 de la inscripción de ArjonillaHistoria de Arjonilla. Almohada pétrea del sarcófago visigodo. Museo Provincial de JaénHistoria de Arjonilla. Baldosa de Arjonilla en el Cortijo San Eloy de Lopera del siglo XIX
Historia de Arjonilla. Mapa 1782Historia de Arjonilla. Mapa 1588Historia de Arjonilla. Mapa 1588
Historia de Arjonilla. Mapa 1787Historia de Arjonilla. Mapa 1788Historia de Arjonilla. Mapa 1799
Historia de Arjonilla. Mapa 1847Historia de Arjonilla. Mapa 1850Historia de Arjonilla. Mapa 1862
Historia de Arjonilla. Mapa 1879Historia de Arjonilla. Mapa 1885Historia de Arjonilla. Mapa 1901
Historia de Arjonilla. Mapa 1910Historia de Arjonilla. Mapa 1910Historia de Arjonilla. Mapa de Bernardo Jurado. Casa de Postas - Villanueva de la Reina
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El poblado prehistórico de Cerro Venate debió prolongar su existencia a lo largo de todo el segundo milenio a. C. y parte del primero, para desaparecer en torno al 600 a. C.
  • Cuando siglos más tarde se establezca un nuevo núcleo de población en la zona, el lugar escogido será el de la actual Arjonilla, junto a las canteras de arcilla de la Albarrá.
  • La presencia de arcilla en el subsuelo de la localidad, posibilitó el establecimiento de asentamientos romanos, prueba de ello son los restos materiales en una ocupación dispersa a la cantera de arcilla que permitía la producción de vasijas, ánforas,...
  • Es de destacar la abundancia de monedas romanas en el paraje denominado San Antón.
  • A esta misma época pertenece una lápida de piedracaliza hallada a principio del siglo XIX, y que se encuentra expuesta en la entrada del obispado de Jaén.
  • Un poblamiento visigodo, posterior al asentamiento romano, se localiza en las Herrerías, hoy conocido como cortijo Munguía.
  • Jimena Jurado, a mediados del siglo XVII, nos da la noticia de que en el mismo paraje, apareció una lápida visigoda con una inscripción, que registraba la muerte de una mujer (María), amante de estos lugares.
  • La conquista de Arjona no se produce hasta el año 1244, año en el quel la villa se encontraba totalmente rodadeada por territorio cristiano tras la toma de Porcuna en 1240.
  • En principio la Arjona fue realenga, hasta que en 1254 Alfonso X la otorga al Consejo de Jaen junto con Porcuna.
  • A principios del siglo XIV, el control administrativo de gran parte de la campiña oeste del Alto Guadalquivir fue asumida por la Orden de Calatrava con centro en Martos, y que entre las fortalezas que administró está el actual castillo de Arjonilla, del que se conserva tres lienzos de muralla y la torre del homenaje.
  • En 1282 Sancho IV revoca esta concesión hecha por su padre y Arjona pasa de nuevo a convertirse en realengo, aunque la localidad de Arjonilla fue entregada al archidiácono de Úbeda, Gonzalo Pérez, formando un señorío
  • El señorío duró tan sólo hasta 1331, año en el que la localidad fue vendida por el propio arcediano a la villa de Arjona por 8.000 maravedís y 200 cahíces de sal.
  • En 1371 y 1390 la independencia del consejo de Arjona es ratificada por los monarcas castellanos Enrique II y Enrique III.
  • De principios del siglo XV es la primera referencia histórica que se hace del castillo de Arjonilla ya que, en 1434, Juan II (1407 -1452) por orden real, obliga a la Orden de Calatrava a morar y a reconstruir el Castillo.
  • En esta época tuvo lugar el episodio de los famosos amores imposibles y desgraciados de Macías y Elvira.
  • El castillo es el edificio medieval más representativo de Arjonilla. El elemento más antiguo es la torre, que en principio estaría aislada. El resto del recinto parece datar del siglo XV y ser obra de la Orden de Calatrava.
  • En el siglo XVI Arjonilla consiguió la independencia jurisdicional de Arjona.
  • La nueva condición fue otorgada por Carlos V el 21 de marzo de 1553.
  • El 25 de julio del año siguiente, día de Santiago Apóstol, se consagró al culto la iglesia parroquial de la Encarnación.
  • La demarcación territorial provocó largos litigios con la vecina Arjona, un conflicto agudizado con las sucesivas ampliaciones del término arjonillero debido a su aumento de población.
  • Los primeros datos fiables de población que tenemos, datan de finales del siglo XVI, época en la que Arjonilla contaba con 2760 habitantes.
  • En el siglo XVII tenía 3.000 habitantes.
  • La villa contaba ya con ocho ermitas y el cabildo municipal acordó remodelar la plaza pública (actual plaza de la Constitución) para ofrecer corrida de toros, comedias y otros actos.
  • La plaza fue, asimismo, ennoblecida con nuevas construcciones como la Ermita de Jesús o la Casa de Don Gabriel García Morente.
  • A espaldas de la iglesia de la Encarnación se levantó la casa del Juzgado o antiguo Ayuntamiento.
  • Se construye la Casa del Concejo, la Cárcel Real y la Casa Carnicería.
  • En 1602, se nombra Patrón y abogado a San Roque por librar a esta villa de la peste que azotaba a Andalucía y otras partes de España. Como agradecimiento a su beneficiosa intervención, el pueblo le consagró un voto de abstinencia de carne y ayuno en la festividad del santo, aprobado por las autoridades eclesiásticas.
  • El continuo aumento de la población que experimenta la villa, parece corresponder con un descenso de la misma en la localidad de Arjona.
  • Esta circunstancia hace que en 1638 Arjonilla consiga ampliar su término municipal, ya que el rey Felipe IV (1605-1665) le vendió el paraje denominado Atajo por 9000 ducados de plata.
  • Los siglos XVI y XVII verán la fundación de diversas obras piadosas:
  • El Hospital de Santiago que, aunque Madoz fecha su fundación en 1641, aparece ya nombrado en documentos del siglo XVI y en él se albergaban tanto a enfermos del lugar como a traseúntes. Se encontraba situado en los terrenos aledaños de la actual ermita de la Virgen de la Cabeza, antes de Santiago.
  • La Obra Pía de doña Mayor Serrano, fundada en 1631 para viudas pobres.
  • El convento de Santa Rosa de Viterbo de la orden de San Francisco de Asís,fundado en 1680 por don Luis Díaz de Aguilera y que será destruido a mediados del siglo XIX, como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal.
  • Miguel de Cervantes visitó el pueblo como recaudador de impuestos para la corona.
  • Desde el mismo siglo XVII y a lo largo del XVIII, el olivar alcanzó una gran relevancia en su paisaje agrario, dando pie al inicio de una incipiente industria asentada en molinos aceiteros, que a finales del siglo XVII eran ya 36.
  • En los inicios del siglo XVIII, Arjonilla participó en la guerra de Sucesión (1701-1714) a favor del bando borbónico encabezado por Felipe V. La guerra, que fué la primera guerra europea de la era moderna, se extendió desde España hasta Francia, Alemania meridional, Países Bajos y el mar del Norte. A esta guerra, aportó la villa una compañía de 40 hombres en septiembre de 1706.
  • A finales del XVIII y primera mitad del siglo XIX, se mantuvo la población en torno a los 2400 habitantes, para comenzar un importante aumento a finales de siglo con casi 3000 habitantes en 1880.
  • En 1808 se produjo en en Amarguillos, paraje del término de Arjonilla una gran batalla contra los franceses, preludio de la posterior batalla de Bailen.
  • En esta lucha participó don José de San Martín, protagonista en el proceso de independencia de las colonias españolas en América.
  • Los episodios de la guerra Carlista ocurridos en España, a raíz de la muerte de Femando VII en 1833, afectaron de igual modo a la localidad, que se verá fortificada ante las incursiones de columnas militares organizadas de carlistas y que sembraron la inquietud en la población.
  • Entre finales del siglo XIX y principios del XX se inicia la actividad industrial en Arjonilla, favorecida, sin duda, por la instalación del ferrocarril, la mejora de las carreteras, la instalación de la luz eléctrica en 1901 con 50 lámparas de 10 bujías, la colocación en 1927 de un surtidor de gasolina en la plaza de la Infanta, hoy de la Encarnación, y la estación telegráfica.
  • En la última década del siglo XIX, el aumento fue mayor y se llegó a superar los 4000 habitantes.
  • En 1900 tenía una población de 4.350 habitantes y tenía estación ferroviaria.
  • En la Guerra Civil, Arjonilla participó en el bando republicano.
  • En este período se publicó el primer periódico de nuestra localidad. Se llamó Avance, tenía una frecuencia decenal y estaba editado por la 51 brigada mixta.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es, Catedral de Jaén):
    Francisco Morales Vera (Sacerdote)
    Rafael Martínez Sánchez
    José Díaz Carmona
    Juan María Cobo Alvarez
    Diego Manuel García Uceda
    Francisco López Navarro
    Alfonso Lara Gómez
    Leonardo Martínez Guzmán
    Manuel Ramírez Hernández
    Juan Ramírez Jacomez
    Juan Víctor Pons
    Antonio Hernández Pons
    Antonio Bernal Díaz
    Pablo Díaz López
    Carlos Fernández Rivas
    Juan García Fernández
    Manuel Jacón de Gómez
    Manuel Ramírez Municio
    Rafael Ruiz de los Mozos García
    Pedro Hernández Bejarano
    Manuel García Fernández
    José Rueda García
    Pedro Rueda García
    Manuel Hernández Bejarano
    Ricardo Sotomayor Salcedo
    Juan Carmona Castillo
  • Coincidiendo con la tónica de toda la provincia, se produjo un importante aumento ya que en 1940, se llegó alcanzar los 6500 habitantes.
  • El censo de 1994 da una población de 4048 personas, de ellas 2029 son hombres y 2019 son mujeres.



Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301