Castillo de Lopera. InicioWEB personal con 42.592 páginas, 185.715 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Lopera
Castillo de Lopera
Castillos y murallas, Museos, Siglo XIII
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCastillo de Lopera - Castillo de Lopera. Siguiente
Castillo de Lopera. 1930Castillo de Lopera. Foto antiguaCastillo de Lopera. Foto antigua
Castillo de Lopera. Foto antiguaCastillo de Lopera. Foto antiguaCastillo de Lopera. Años 50
Castillo de Lopera. 1927Castillo de Lopera. Castillo de Lopera.
Castillo de Lopera. Matacán que protege la entradaCastillo de Lopera. Castillo de Lopera. Almenas con saeteras
Castillo de Lopera. Torreón circular esquineroCastillo de Lopera. Puerta de accesoCastillo de Lopera. Interior
Castillo de Lopera. MurallaCastillo de Lopera. MurallaCastillo de Lopera. Torreón rectangular esquinero
Castillo de Lopera. MurallaCastillo de Lopera. Castillo de Lopera.
Castillo de Lopera. Castillo de Lopera. Ataifor vidriado siglos XII-XIII. Museo Provincial de JaénCastillo de Lopera. Cuenco siglos XIV - XV. Museo Provincial de Jaén
Castillo de Lopera. Foto antigua. Nervios desaparecidosCastillo de Lopera. Cráneo procedente de un enterramiento. Museo Provincial de JaénCastillo de Lopera. Enterramiento
Castillo de Lopera. TumbaCastillo de Lopera. Puerta intramurosCastillo de Lopera. Adarve
Castillo de Lopera. AlcázarCastillo de Lopera. Muralla surCastillo de Lopera. Muralla Este
Castillo de Lopera. Muralla intramuros lado surCastillo de Lopera. Adarve surCastillo de Lopera. Almenas
Castillo de Lopera. AdarveCastillo de Lopera. MurallasCastillo de Lopera. Tejados
Castillo de Lopera. Castillo de Lopera. Palmera del Patio de ArmasCastillo de Lopera. Salida del pasadizo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Madoz, afirma que en Lopera existía un castillo con 5 torreones de tiempos de dominación árabe.
  • El Castillo sobresale sobre el resto del entramado urbano por sus grandes dimensiones.
  • En 1.240 el Castillo de Lopera es tomado por las huestes de Fernando III el Santo, pasando a manos de la Orden Militar de Calatrava que lo mantendrá hasta la Desamortización de Pascual Madoz.
  • En sus orígenes fue solo una iglesia que luego se fortificó.
  • La Orden Militar de Calatrava construye una iglesia rural. La planta de este primer templo, especialmente su cabecera, se encuentra desplazada o torcida. En este momento los cementerios se encontraban junto a las iglesias, pero también en el interior de los templos.
  • En 1369 la iglesia sufre un gran incendio dentro de los enfrentamientos entre Pedro I y su hermano Enrique II de Trastamara.
  • Tras la destrucción de la primera iglesia se levanta una nueva, esta vez fortificada. Aunque se respetan la planta anterior intentan rectificar el giro de la cabecera. La iglesia ocuparía toda la parte baja y en la alta, o piso superior, estaban los elementos defensivos.
  • El castillo de Lopera aseguraba a la Orden de Calatrava que Martos tuviera una segura salida al Guadalquivir.
  • El 23 marzo de 1459, visita de los Caballeros de la Orden de Calatrava a la Fortaleza. Se manda al Comendador que lleve a cabo algunos reparos en el interior del Castillo (casa-cobertizo, almenado, lienzos del adarve, etc.)
  • En Octubre de 1.466, siendo Rey Enrique IV, sufre el castillo un gran expolio por 300 caballeros dirigidos por el Alcaide de Andújar, Pedro de Escabías, íntimo del Condestable Miguel Lucas de Iranzo, los cuales estaban enfrentados al Marqués de Villena.
  • En 1.492, visita de los Caballeros de la Orden de Calatrava a la Fortaleza, siendo Comendador de Lopera, Fray Luis de Leiva. En ella se describe la situación en la que se encontraba el Castillo que no era muy buena y recoge asimismo un inventario de los bienes, rentas y posesiones que pertenecían a la Encomienda de Lopera.
  • En 1.494, visita de los Caballeros de la Orden de Calatrava al Castillo, en la cual se insta al Comendador, Frey Luis de Leiva, que reparase los lienzos del adarve en la parte del mediodía y poniente, los cuales se encontraban caídos.
  • En 1.495, visita de los Caballeros de la Orden Militar de Calatrava al Castillo. Se insta al Comendador para que se finalicen las obras que se estaban realizando en el pajar y una caballeriza que se estaba edificando junto a la Torre de Santa María.
  • En 1.535, el Comendador de Lopera, Juan Pacheco y Torres, mandó edificar en la Torre de Santa María una capilla gótica que fuese oratorio de los calatravos y para que en ella hubiese culto. El patio interior queda realzado por la presencia en su lado oeste de una triple arcada soportada por columnas. En el centro del arco principal se sitúa el escudo de Juan Pacheco. Los documentos del siglo XV hacen referencia a dos escudos el de los Pachecos e las armas del rei nuestro señor. De estas reformas es la inscripción que existe en la capilla. Pero las transformaciones que él realiza no serían de tanto calado ya que la iglesia paulatinamente había perdido su función como tal quedando reducida a la cabecera actuando ésta como oratorio; el resto se había convertido en vivienda años atrás. Lo más destacado de las reformas de este momento es la introducción de elementos decorativos que darán a la fortaleza un aspecto más cuidado convirtiéndola en un espacio de representación al gusto de la época. Estos elementos se concentran especialmente en la capilla y el patio interior, localizado en el centro de la fortaleza, en torno al cual se abren nuevas estancias. En la capilla, además de la inscripción, se le añade un friso de yesería con decoración renacentista. Y se abre una nueva puerta para poder acceder a la capilla desde el exterior sin tener que pasar por la vivienda. El patio queda realzado por la presencia en su lado oeste de una triple arcada soportada por columnas. En la zona sur del conjunto se encontraba otro patio; en él se construye un pilón o pequeña alberca, y además, había un huerto que era regado a través de un pozo de noria.
  • En 1.638 se lleva a cabo un inventario, descripción de los bienes y cuentas de la Encomienda de Lopera, a petición de su Comendador, Julio Cesar Escasuola. En las mismas, se recoge una descripción pormenorizada de cómo se encontraba el Castillo de Lopera, siendo tasada su remodelación en 8.120 reales por el maestro de alarife, Cristóbal López Boquizo. También se recoge una descripción de todos los ornamentos que poseía la Capilla del Castillo.
  • En 1.752, según el Cumplimiento Pascual, residían en el castillo, el Prior de la iglesia, las hermanas Isabel y Jerónima de Cuenca, Agustín Garrido, Catalina de Heredia y dos sirvientes.
  • En 1.806 hay un pleito entre el Administrador de la Encomienda, Pedro López Palomero y el vecino de Lopera, Alonso Adriano Jabalera, el cual vivía en arrendamiento en una de las habitaciones bajas que había en el patio primero del Castillo. El pleito obedecía al impago del inquilino del alquiler de la habitación que ocupaba.
  • En 1.828, siendo Administrador de la Encomienda del Castillo, Manuel Marín, se construyen 6 casas adosadas al muro del Castillo en la calle Hiedra, dada la penuria que vivía la población y la escasez de recursos de los habitantes de Lopera para poder hacer frente a los altos costes que habían alcanzado los alquileres.
  • El 23 de mayo de 1.853 fue adquirido el Castillo de Lopera por Alonso Valenzuela en una subasta pública en Madrid tras la desamortización de Mandoz, permaneciendo en poder de la familia hasta 2002 cuando es adquirido por el pueblo.
  • El 20 de abril de 1885, contrae matrimonio en "articulo morti", Alonso Valenzuela Bueno con su prima hermana, Catalina Rueda Valenzuela, reconociendo a dos hijos (Bartolomé y Pilar) que tenía de relaciones ilícitas con su prima y que se encontraban en Bujalance (Córdoba).
  • El 6 de junio de 1.888, fallece Alonso Valenzuela Bueno a causa de tuberculosis de pulmón. A su muerte se concede a Bartolomé Valenzuela Rueda la mitad proindivisa del Castillo por 1.875 pesetas y la otra mitad a su hermana Pilar. Más tarde, Bartolomé Valenzuela permuta con su hermana la mitad de su parte del Castillo, por la mitad de la Tercia, con lo cual pasa el Castillo a propiedad de Pilar Valenzuela Rueda.
  • El 20 de marzo de 1.901, muere en Bujalance, Pilar Valenzuela Rueda y deja el castillo a sus herederos, Alfonso y Pilar Sotomayor Valenzuela, pasando finalmente a propiedad del primero por la cantidad de 3.750 pesetas.
  • A comienzos del siglo XX, el Patio de Armas del Castillo se convierte en un improvisado secadero de tabaco. En el mismo trabajaron hombres y mujeres seleccionando las hojas de tabaco "carrasqueño", que se cultivaba en la Vega del Salado, para su posterior secado en los colgadizos que había en el Patio de Armas del Castillo.
  • En 1.901, tras la muerte de la hija de Alonso Valenzuela, Pilar Valenzuela Rueda, el castillo pasa a manos de su hermano, Bartolomé Valenzuela Rueda.
  • De 1.920 a 1.925, la parte subterránea de la Torre de San Miguel se llegó a utilizar como improvisada camada para zorros.
  • En 1.927, a instancias del Cronista de Jaén, Alfredo Cazaban se restaura un tríptico de pintura flamenca que había en la capilla del castillo, el cual hoy, como todo el mobiliario se encuentra en colecciones particulares.
  • En 1.932, el primer cine sonoro de Lopera, el Cine Olimpia, funcionó en el Patio de Armas del Castillo, aunque lamentablemente tuvo una corta duración en el tiempo. Fue José Martínez Alcalá quien inició las primeras proyecciones de cine, que alternó con espectáculos de flamenco y con algunas representaciones teatrales.
  • En 1.935 se estableció en el Patio de Armas del castillo el Cine Malori, que llegó a Lopera de la mano de Manuel López Rincón. También fue un cine sonoro y estuvo en funcionamiento todos los veranos hasta la llegada de la Guerra Civil.
  • De 1.936-39, el Castillo sufre diversas voladuras en su torre del homenaje de San Miguel y en parte del lienzo de la muralla que da a la calle Castillo. La casa-fortaleza fue utilizada primero por las milicias republicanos, hasta que tras fuertes enfrentamientos fueron expulsadas del pueblo. Las tropas nacionales ocuparon el recinto y utilizaron la torre de Santa María como observatorio de aviones. Desde la campana que había en la Torre de Santa María, se llamaba a la población para que se refugiasen cada vez que había bombardeo. Finalmente, quedó instalada de forma permanente la Sección Colombófila de Córdoba, utilizando, cómo no, el palomar medieval de la torre de San Miguel. También sufrieron voladuras algunos de los matacanes de la torre de Santa María y de San Miguel y los torreones circulares que dan a la plaza, siendo restaurados de forma tosca con ladrillo. El castillo y la Casa de la Tercia baja también fueron utilizados durante la Guerra como refugios.
  • En 1.937 se improvisó una capea en el patio principal del castillo. La vaquilla enfurecida subió la rampa ya desaparecida, que daba acceso al muro almenado situado en la parte derecha de la entrada por el paseo de Colón, y embistió a varios mozos, uno de los cuales, Francisco Santiago Canales (herrero de profesión) tuvo la ocurrencia de saltar al vacío fuera del castillo. La suerte hizo que cayera sobre diverso material apilado junto al muro y que sólo sufriera roces y magulladuras.
  • Tras la Contienda Civil Española, la actual vivienda sirvió como cuadra para las caballerías de la familia Valenzuela.
  • De 1.942 a 1.946 se proyecta cine en el patio del castillo. En esta ocasión se denomina Salón Recreo y es propiedad de Juan A. Rueda.
  • En 1.945, se funda un lagar y bodega en el Patio de Armas del Castillo por Alfonso Sotomayor Valenzuela, sobrino de Bartolomé Valenzuela. La instalación de esta industria va a influir en el aspecto arquitectónico de la fortaleza (ampliación de puertas, modificación del grosor del adarve, nuevas naves para albergar el lagar y la bodega, construcción de trujales para albergar los mostos en el subsuelo de la bodega, despacho postizo para vender los vinos, etc.)
  • El año 1.946 es para nuestro Castillo su estreno como foro teatral. El Patio de armas es el lugar elegido para tal evento por el grupo teatral formado en torno a Elisa Alcalá Marín. Aquí se representan dos obras teatrales: el 1, 4 y 22 de agosto y el 1 de septiembre la comedia lírica "Luisa Fernanda", obra de F. Romero y Fernández Shaw con música de Moreno Torroba; el 8 de septiembre la comedia en tres actos de los hermanos Álvarez Quintero "El Centenario". El grupo teatral lo componían un conjunto de loperanos autodidactas que por aquellos tiempos se había dado al cultivo del arte escénico.
  • El 20 de septiembre de 1.949, con la muerte en Córdoba de Bartolomé Valenzuela Rueda, pasa a manos de uno de sus herederos y sobrino, Alfonso Sotomayor Valenzuela, la Casa de la Tercia y la Bodega de conos de la Hiedra, amén de parte de sus posesiones de olivos, vides y tierras calmas.
  • En 1.950, surgió una incipiente industria de curado de aceitunas de mesa, que dio empleo a mucha gente y se montó en el Patio de Armas del Castillo. Las especialidades eran las típicas de Lopera: en sosa, "machacás" y "rajás" con aliño de ajos, tomillo, hinojo y cáscara de naranja. Se inició hacia 1.950 y duró hasta los años 1.980-81. En el patio trasero del Castillo se seleccionaban las aceitunas y se curaban en botas de roble. Entre 1.950 y 1.958 se llevaban a Madrid y Barcelona.
  • En la década de los años 50 se lleva a cabo una adaptación de la capilla y del entorno junto a la misma. Los Sotomayor pasaban muy poco tiempo de forma estable en el Castillo, pero no quisieron renunciar a las comodidades propias de su posición socioeconómica.
  • A finales de los años 50 se desmantela el frontón que albergaba el cuerpo de campanas que había en la torre de Santa María. También se desmonta el friso de yesería renacentista que había en la capilla y el ábside con nervios es sustituido por uno nuevo al que se incorpora una chimenea. Se suprime la inscripción que había en uno de los laterales de la capilla, la cual hacía mención a su construcción en 1.535. Se rebaja el suelo de la capilla y se adapta todo para ser una sala de estar. El friso es retirado y junto a una docena de cuadros de gran tamaño es apilado en una de las zonas de fermentación que había en la parte derecha del patio del castillo entrando por la puerta del Paseo de Colón, que se había ensanchado para que entraran los tractores con las uvas.
  • Será a comienzos de los 60, en la que además de las aberraciones cometidas en la capilla, se abre una puerta de acceso al patio trastero desde la cocina de la vivienda y se construyen unos nuevos servicios en cuyas obras aparecen numerosos esqueletos que tienen cuencos de barro en la cara.
  • En 1.960, se construye un nuevo porche de entrada a la capilla, pues el primitivo fue arrancado de cuajo por un camión cuando se disponía a entra en el lagar y descargar la uva.
  • En 1.961, el Ayuntamiento concede Licencia de Obras a Alfonso Sotomayor para que pueda comunicar subterráneamente el castillo con la Casa de la Tercia, obra realizada magistralmente por el maestro de obras, Antonio Cantero.
  • El 9 de octubre de 1.962, quedaba cancelada la hipoteca con la que estaba gravada el castillo.
    En 1.987, se cierra definitivamente la bodega del Castillo y se ponen a la venta las mejores soleras de la bodega al mejor postor.
  • En 1.995, se asiste al desmantelamiento de todo el lagar y su venta como chatarra.
  • A finales de los 90, el Patio de Armas y el Salón de la Bodega, se convierten en improvisados Salones de Bodas, siendo un uso comercial el que ha recibido el Castillo de Lopera.
  • El 28 de febrero de 2.000 se constituye la Plataforma Ciudadana para la recuperación del Castillo de Lopera y se inicia una rueda de contactos y reuniones con representantes de la propiedad, dueños, instituciones, etc.
  • El 27 de diciembre de 2.002, tras dos años de trabajo se consigue que el Castillo de Lopera y la Casa de la Tercia pasen a ser bien público, tras la firma de adquisición de ambos inmuebles por el Ayuntamiento de Lopera a los herederos de Alfonso Sotomayor, por la cantidad de 50 millones de pesetas.
  • En febrero de 2003 Lopera es incluida en la Ruta de los Castillos y las Batallas.
  • Todo el Castillo está construido de mampostería en hileras y mortero de cal.
  • Tiene planta pentagonal irregular, defendiendo sus esquinas con torres o cubos cilíndricos y prismáticos.
  • En uno de sus lados existen dos torreones de planta circular en los ángulos para flanquear la puerta de entrada que se encuentra en su mediatriz.
  • El adarve de la fortaleza se remata con un parapeto almenado.
  • Su núcleo principal o alcázar consta de dos torres de homenaje de planta rectangular.
  • Ambas torres se encuentran rodeadas por una extensa muralla almenada.
  • En el patio de armas se alzan las torres del homenaje de San Miguel y Santa María, albergando esta última en su interior una capilla gótica decorada con capiteles tardorrománicos.
  • La capilla gótica que sirvió de oratorio a los Calatravos.
  • La de San Miguel tiene su entrada a nivel del primer piso y alberga en su interior los restos de lo que fue un palomar medieval.
  • La Torre de Santa María no conserva su forma originaria pues antes contaba en su parte superior con una especie de frontón con unos vanos, donde irían el cuerpo de campanas, elemento que desapareció a mediados del pasado siglo XX.
  • Presenta dos plantas y final con remate almenado.
  • En cada una de sus caras ofrece un balcón en forma de matacán.
  • Las saeteras aparecen en merlones.
  • La torre de San Miguel conserva los daños que ocasionó el impacto de un proyectil de la guerra civil sobre su estructura.
  • Se encuentra desmochada.
  • Su entrada se realiza por medio de un arco apuntado en la primera planta.
  • La Dirección General de Regiones Devastadas procedió en los años cuarenta a su restauración pero incomprensiblemente no actuó sobre esta zona en concreto del Castillo.
  • Posee un amplio patio de armas.
  • La puerta principal se haya situada frente a la Plaza Mayor y sus esquinas están protegidas por dos torreones cilíndricos, un poco más altos que el muro.
  • La puerta es protegida por un matacán que también existe en uno de los torreones de flanqueo.
  • La entrada se realiza por medio de arco de medio punto y se accede a través de una ligera pendiente.
  • Los 5 segmentos de la planta del pentágono poseen torres en sus correspondientes ángulos.
  • En la zona sur del conjunto se encontraba otro patio; en el que se construye un pilón o pequeña alberca, y además, había un huerto que era regado a través de un pozo de noria.
  • Museo de la Batalla de Lopera ubicado en la capilla calatrava del castillo, el museo contiene más de trescientas piezas procedentes de la guerra, muchas de ellas encontradas en el propio término municipal de Lopera. Destacar restos de proyectiles, bombas de mano, un teléfono y telégrafo, condecoraciones, prensa... La protagonista del museo es, sin duda, una maqueta que reproduce las acciones bélicas realizadas en el término municipal durante los días 27, 28 y 29 de diciembre de 1936.
  • Declarado Monumento Histórico en 1985.
  • Declarado bien de interés cultural en el año 1991.
  • Código PIA 230560001.


Lopera
  • Castillo de Lopera. Alcázar Castillo de Lopera. Alcázar
  • Castillo de Lopera. Fuente Castillo de Lopera. Fuente
  • Castillo de Lopera. Pasadizo Castillo de Lopera. Pasadizo
  • Castillo de Lopera. Puerta Castillo de Lopera. Puerta
  • Castillo de Lopera. Puerta Trasera Castillo de Lopera. Puerta Trasera
  • Castillo de Lopera. Torre de San Miguel Castillo de Lopera. Torre de San Miguel
  • Castillo de Lopera. Torre de Santa María Castillo de Lopera. Torre de Santa María
  • Castillo de Lopera. Torreón Noreste Castillo de Lopera. Torreón Noreste
  • Castillo de Lopera. Torreón Noroeste Castillo de Lopera. Torreón Noroeste
  • Castillo de Lopera. Torreón Oeste Castillo de Lopera. Torreón Oeste
  • Castillo de Lopera. Torreón Sureste Castillo de Lopera. Torreón Sureste
  • Castillo de Lopera. Torreón Suroeste Castillo de Lopera. Torreón Suroeste
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301